06 JUN
08:00hs

TecnoVinculArte: inscripciones abiertas para la quinta edición del concurso
La propuesta está dirigida a estudiantes de 6to grado de las escuelas primarias de Concordia para que se vinculen con las actividades realizadas en la Escuela Secundaria Técnica FCAL-UNER. Deberán formar equipos y, junto a sus docentes, crear un robot que deberá ser pensado, diseñado y ejecutado para resolver un problema de la vida diaria. Se realizará una reunión informativa el miércoles 28 de mayo a las 13h en la Escuela Secundaria Técnica FCAL UNER (Calle 59 y Gregoria Pérez).
Los interesados en participar deberán completar una preinscripción virtual a la que pueden ingresar haciendo clic aquí. Tendrán tiempo hasta el 4 de julio de 2025. A su vez, hasta el 22 de agosto podrán realizar la inscripción virtual que incluye la presentación del boceto y la descripción.
La exposición final de trabajos tendrá lugar el miércoles 10 de septiembre de 2025 en la Escuela Técnica FCAL UNER y, en caso de lluvia, se reprogramará al 17 de septiembre.
¿Quiénes pueden participar?
Estudiantes que se encuentren cursando 6to. grado de escuelas de nivel primario de Concordia, Entre Ríos. Los docentes deberán guiar a sus alumnos en la confección de un robot, realizando un trabajo en conjunto.
¿Cómo participar?
El docente será el encargado de leer las bases del concurso a sus alumnos y los orientará en la confección del proyecto; de preinscribirlos e inscribirlos en el concurso Tecnovincularte 2025.
¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para la confección del robot?
- Formación del equipo: los estudiantes podrán participar conformando un equipo de cuatro integrantes, por curso y división se recibirán máximo dos trabajos. Un docente podrá acompañar a un máximo de dos equipos de cuatro estudiantes cada uno.
- Preinscripción: La propuesta estará supervisada por un integrante del Equipo Directivo de cada institución, quien estará comprometido con el proyecto a presentar y deberá completar el formulario de preinscripción al concurso. Sin excepción. Fecha límite de preinscripción, viernes 4 de julio de 2025.
- Realización de un boceto: La primera etapa del proyecto consistirá en diseñar un boceto del Robot. Para ello, se podrá utilizar lápiz negro o de colores. El boceto deberá ser diseñado en una hoja A4. Luego digitalizarlo, y subirlo al enlace de inscripción en formato pdf.
- Descripción: Los estudiantes deberán redactar los fines para los que fue pensado, diseñado y modelizado el robot, es decir, cuál será la función. No exceder las 10 líneas. Debe estar escrito en computadora para que sea legible.
- Inscripción: Al correo electrónico declarado por la institución participante, durante la preinscripción, le llegará un e-mail con un link para acceder a la formalización de la inscripción. En ese momento, se deberá entregar en formato digital (archivo PDF) el boceto del proyecto y su descripción. La fecha límite será viernes 22 de agosto hasta las 23:59:59 hs.
- En esta quinta edición del concurso, se presentan dos categorías para participar:
- Categoría 1 (Básica): podrán reutilizar cualquier elemento tecnológico en desuso, que no implique riesgo en su manipulación o almacenamiento (cajas, envases, botones, telas, bolsas, etc.), sumando sistemas eléctricos de corriente continua (movimientos, sonoros, lumínicos, calóricos) con fuente de alimentación a pilas o baterías hasta 9V. No está permitido el uso de fuente de alimentación de 220V. Lo importante es que se cumplan las siete “R”: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar. Los materiales para la confección del robot y la fuente de alimentación deberán proveerlos los mismos participantes. El proyecto terminado no deberá exceder las medidas: 50cm de largo, 50cm de ancho y 1000 cm de alto.
- Categoría 2 (Avanzada): incluye todo lo definido en la categoría 1, sumándose programación en arduino o scratch. Se valorará que cumpla efectivamente la función para la cual fue diseñado, y no deberá exceder las medidas: 50cm de largo, 50cm de ancho y 1000 cm de alto.
7. Relevamiento fotográfico: El proceso de construcción deberá estar documentado con imágenes digitales (10 fotos), las que se subirán a la nube de EST FCAL U.N.E.R, a través de un QR generado por la institución organizadora.
¿Qué se evaluará?
Presentación del proyecto en tiempo y forma: se respetarán los tiempos y los formatos estipulados en el concurso
Descripción: claridad con la que se describen los fines para los que fue creado el robot, considerando si logran explicar de forma precisa el problema cotidiano que buscan resolver, la necesidad detectada, la utilidad concreta del robot en la vida diaria.
Presentación de boceto: claridad del diseño, el dibujo es comprensible y representa de forma visual el robot. Está ordenado, prolijo y bien presentado. Se identifican claramente las partes o funciones principales. Está completo con respecto a la descripción.
Claridad de las imágenes: en la evaluación de las imágenes presentadas para documentar el proceso de creación del robot, se valorará la claridad con la que las fotos permiten visualizar las distintas etapas del trabajo, el orden cronológico, la participación del grupo, el uso de materiales y la evolución del proyecto. No se considerará la calidad técnica de las imágenes, sino su capacidad para reflejar con intención y coherencia el proceso vivido por los estudiantes.
Originalidad y creatividad de la propuesta: tiene un enfoque creativo para resolver el problema planteado
Medidas del robot: se ajustan a las estipuladas en el concurso.
Buen uso de los materiales para la creación del robot: Los materiales elegidos (reciclables o no) son adecuados para la función que cumple cada parte del robot. Se incorporaron materiales reciclables (cartón, plásticos, metales, etc.) en el diseño. Usaron materiales reciclados de forma original o innovadora. Aprovecharon elementos en desuso para nuevas funciones. Se optimizó el uso de materiales, evitando desperdicios. Se priorizaron materiales accesibles, seguros y amigables con el entorno.
Funcionalidad del robot: El robot tiene un propósito claro y concreto. El diseño se ajusta al problema planteado. La solución es viable o tiene sentido práctico. La descripción acompaña correctamente al boceto. Se entiende cómo funciona el robot. Se justifica adecuadamente el problema que resuelve.
Trabajo en grupo: La participación activa equilibrada de todos los integrantes, la comunicación fluida entre ellos, la colaboración durante la presentación, la coordinación para resolver imprevistos, el conocimiento compartido del proyecto, la actitud cooperativa y respetuosa en todo momento.
Exposición de manera grupal: Se evaluará el uso correcto del vocabulario técnico, la presentación cronológica del proceso de elaboración, la claridad y organización de las ideas, la explicación del problema a resolver y su justificación, exposición ordenada, la expresión oral y actitud durante la presentación, así como la reflexión final sobre los aprendizajes, dificultades y logros alcanzados en el proyecto.
Estética y presentación: Se considerará la estética y presentación general del robot, valorando si tiene una terminación prolija, si los materiales, incluidos los reciclados, fueron integrados de forma coherente y visualmente armoniosa. Si el diseño refleja cuidado, dedicación y sentido del orden. No se juzgará el nivel de sofisticación o el acceso a materiales específicos, sino el esfuerzo por lograr una presentación clara, creativa y bien organizada con los recursos disponibles.
Para acceder a la ficha de inscripción
Por consultas, comunicarse vía mail a: direccion.eset.fcal@uner.edu.ar
Agenda FCAL