
Natalia Sacks: la relevancia del Programa de Movilidad Docente (PROMID) para su carrera como docente e investigadora
La Ingeniera en Alimentos graduada de nuestra casa de estudios, Natalia Sacks, realizó una estancia académica en los laboratorios de la Universidad de Almería y del Centro de Investigación en Energía Solar (CIESOL) y en la planta demostrativa SABANA, una biorrefinería de microalgas dedicada a la investigación.
En este marco, durante enero y febrero de 2025 vivió en la Ciudad de Almería, capital de la provincia homónima, en la región de Andalucía en España. Residió allí para desarrollar el tema “Caracterización nutricional y ensayos de digestibilidad de la biomasa de dos microalgas cultivadas en suero de ricota para la producción de alimentos funcionales”.
El estudio tuvo como objetivo principal la caracterización de los componentes bioactivos de la biomasa de Chlorella vulgaris (Cv), cultivada en régimen mixotrófico empleando suero de ricota, y la evaluación de su bioaccesibilidad en espaguetis formulados con esta biomasa. Dicha caracterización incluyó la medición de la capacidad antioxidante mediante los métodos DPPH y FRAP, así como la cuantificación de los fenoles totales y aminoácidos. Esta biomasa se comparó con la cultivada en un medio convencional (biomasa comercial, fotoautótrofa), lo que permitió evaluar las diferencias en su calidad y propiedades bioactivas.
Sobre la convocatoria
La ingenieria Sacks se presentó a la convocatoria impulsada en 2024. Para ello, debió presentar la documentación obligatoria y buscar un grupo de investigación que la recibiera en el marco de una propuesta de un plan de trabajo. “Anteriormente un investigador español nos había contactado para formar parte de un proyecto, así que ahí se generó el vínculo y sirvió como base para poder pedirle que sea mi tutor durante mi estadía allá. Además, conocía a una de las investigadoras ya que había trabajado junto a ella en la Facultad durante un tiempo. No me costó elegir el grupo porque había leído varios papers suyos”.
Natalia explica que el plan de trabajo que presentó estuvo enmarcado en su tesis doctoral, por lo tanto pudo avanzar en España una parte de lo que tenía que investigar. Señala que esto fue posible sin ningún tipo de obstáculos y la única diferencia fue tener que adaptarse a los tiempos y recursos de su país de destino.
Experiencia personal
Según su testimonio: “Fue una experiencia enriquecedora desde el punto de vista profesional y personal gracias a trabajar con personas de diversas culturas: había franceses, italianos, marroquíes, egipcios”. En este sentido, destaca que en España hay un manejo generalizado del inglés a un muy buen nivel para poder trabajar con una amplia gama de nacionalidades.
Con respecto al equipamiento en el país extranjero, Natalia indica que tienen muchos recursos destinados a sus investigaciones. Sin embargo, destaca que la experiencia le sirvió para darse cuenta de que “nosotros con lo que tenemos hacemos un montón y eso hay que valorarlo”. Acorde a esto, subraya: “No tenemos nada que envidiar a su sistema”.
Para finalizar, invita a otros docentes graduados de la FCAL a inscribirse a las convocatorias del PROMID ya que las describe como “transversales a uno tanto en lo personal como en lo profesional”. Asimismo, considera que son oportunidades que ayudan a los investigadores a salir de su zona de confort y crecer al mismo tiempo que generan contactos y visibilizan nuestra facultad y los grupos de investigación que tenemos.
Agenda FCAL